TOP 5 DE CASOS DE ÉXITO DE SEGURIDAD VIAL EN EL MUNDO

  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

Antes de hacer el recorrido por los casos de éxito en seguridad vial en el mundo es importante contextualizar los elementos que abarca la seguridad vial, teniendo en cuenta que se puede definir como el conjunto de acciones y mecanismos que garantizan la correcta circulación del tránsito, mediante la utilización de normas de conducta, bien sea como conductor, peatón, pasajero, a fin de usar correctamente la vía pública evitando y previniendo accidentes. La seguridad vial se encarga de prevenir y/o minimizar los daños y efectos que provocan los accidentes viales, su principal objetivo es salvaguardar la integridad física de las personas que transitan por la vía pública eliminando y/o disminuyendo los factores de riesgo. (http://culturavial.com/seguridad-vial/que-es-seguridad-vial.html)

Para la presentación de los casos de éxito en seguridad vial, es necesario conocer que estos casos están asociados con algún factor de riesgo, como: El humano, la infraestructura, el vehículo, el marco institucional, legal y de control.

Empecemos, entonces la presentación de los casos en América Latina y El Caribe, según el informe elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo y la Asociación Española de Carreteras en el año 2016, en que se analizaron las experiencias exitosas en Seguridad Vial sobre todos los factores.

Los casos de éxito a resaltar por factor humano que presenta el informe están en Brasil, Argentina y Chile; y son los siguientes:

  • En Brasil se destaca la creación del ”Movimiento Maio Amarelo”  a través de una página web en la que se recopilan todas las acciones enfocadas a la mejora de la seguridad vial que son realizadas durante el mes de mayo. Acciones de comunicación a través de e-mail marketing.

El Movimiento Maio Amarelo

Nace con un sólo objetivo: llamar la atención de la sociedad sobre el número creciente de víctimas de tráfico en el país y en el mundo.  Para ello realiza una acción coordinada entre el poder público y la sociedad civil que busca convertir los accidentes de tráfico en un tema con el suficiente respaldo de la clase política, llamar la atención de la sociedad sobre los altos índices de mortalidad procedentes de los accidentes viales y concientizarla de la necesidad de una mejora de la seguridad vial.

Fondo amarillo con una cinta de sensibilización y varios iconos de seguridad vial, entre ellos vehículos, una bicicleta y un peatón, con el texto "maio amarelo atenção pela vida".

El movimiento “MAIO AMARELO”, está dirigido a toda la sociedad, ha logrado fortalecer la estructura de seguridad vial del país, así como una reducción directa de la accidentalidad. La implementación y desarrollo de la iniciativa no ha tenido dificultades legales, ni administrativas.

El programa consiste en coordinar las acciones de promoción a la seguridad vial en todo el territorio nacional desarrolladas en el mes de mayo, congregando todas las realizaciones en una web única (www.maioamarelo.com) con acceso universal, sirviendo de fomento y referencia para la propagación de nuevas acciones.

El Observatorio Nacional de Segurança Viária gestiona y mantiene la web oficial, así como la disponibilidad de vídeos, material gráfico, orientaciones y todo el soporte necesario a los participantes en el programa.

El movimiento cuenta con cerca de 9.000 partidarios, incluyendo entidades internacionales como la FIA – Federation Internacionale de L´Automobile, la AARA Associação Autônoma Rodoviária de Angola y la AEC – Asociación Española de la Carretera.

El propósito es lograr una reducción de un 50% de los accidentes de tránsito para el año 2020. Su objetivo principal es contribuir a la reducción de los siniestros viales, el movimiento promueve acciones enfocadas a la concientización, al amplio debate de las responsabilidades y la evaluación de riesgos sobre el comportamiento de cada ciudadano, dentro de sus desplazamientos diarios en el tránsito.

El movimiento cuenta actualmente (junio 2014) con más de 31.000 seguidores en Facebook, más de 200 seguidores en twiter y más de 28.600 personas apoyando en su propia web.

La Campaña Mayo Amarillo de 2018 reforzó que el tránsito es hecho de personas. Con el tema «Somos el Tráfico«, el movimiento propuso una reflexión sobre una nueva forma de encarar la movilidad; hacer que la gente sea mas consciente del papel activo que cada uno tiene en el tráfico y la movilidad.

Profesionalización Conductores de Taxi de la Ciudad de Buenos Aires

Se realizo a través de la entrega un manual de profesionalización y se imparten cursos gratuitos de 6 horas de duración, con vigencia de un año. Para obtener el Certificado de Formación Profesional Permanente, es necesario aprobar un examen tipo test y un examen psicofísico.Se trata de una iniciativa de ámbito local destinada exclusivamente a los conductores de taxi que fortalece la estructura vial, con la que se espera lograr una reducción directa de la accidentalidad.

La aplicación del caso es el ámbito local, solo la ciudad de Buenos Aires; allí el Código de Tránsito y Transporte de la Ciudad, exige a partir del año 2013 que todos los conductores de taxi deben superar anualmente un examen psicofísico y realizar una capacitación en Seguridad Vial. La misma la realizan las entidades gremiales y empresariales del sector auditadas por el Gobierno de la Ciudad.

Se han celebrado convenios con la Universidad Tecnológica Nacional para impartir la capacitación a través del Centro de Estudios en Movilidad Sustentable. Los docentes del curso son Técnicos en Seguridad Vial, egresados de la carrera específica dictada por la Universidad Tecnológica Nacional con el aval de la Agencia Nacional de Seguridad Vial. Cada año se desarrolla un Manual de Capacitación ad-hoc, cuyos contenidos son establecidos por la Ciudad. Los cursos son de 25 conductores cada uno y se dividen en 3 clases de 1 hora cada una, con su correspondiente evaluación.

El curso se financia totalmente con un fondo específico que surge de una tasa que grava la transferencia de Licencias de Taxi.

Se considera un caso de éxito, ya que el conducir un taxi es una actividad muy expuesta a la siniestralidad vial. Con la realización de estos cursos se mejora la condición psicofísica de los conductores.

La formación permanente impartida por profesionales de la Seguridad Vial supone una mejor calidad en el servicio y una mayor seguridad vial.

Se capacitaron hasta el 2016 un total de 40.000 conductores de taxi, siendo, en los últimos tiempos, poco frecuente ver taxistas sin cinturón de seguridad (al menos de día) y con disponibilidad para su uso en los asientos traseros para sus pasajeros, lo que tiempo atrás era difícil de encontrar.

Una mujer con una camisa amarilla reparte folletos a un hombre en un taxi amarillo en una calle de la ciudad.

En Chile, Manéjate por la Vida

Iniciativa con la que se contribuye a crear una conciencia social sobre la importancia de cuatro aspectos claves como son: alcohol en la conducción, velocidad, reflectancia y uso de elementos preventivos, para la mejora de la seguridad vial, fortaleciendo la estructura de seguridad vial de Chile y abordándolos desde la prevención, de forma propositiva y cercana a los ciudadanos planteando campañas que se desarrollan dentro del programa.

El programa es liderado por CONASET y cuenta con el apoyo de Carabineros de Chile y 3 socios estratégicos pertenecientes al mundo privado: Mutual de Seguridad, 3M y Automóvil Club de Chile, quienes además de participar en las actividades y campañas preventivas y de concientización, que el programa realiza permanentemente, aportan fondos monetarios y apoyo técnico.

En el año 2010, ocurrieron 57.746 accidentes de tránsito, en los cuales fallecieron 1.595 personas. Toda la acción de este programa está vinculada al Decenio de la Seguridad Vial 2011-2020, cuyo objetivo es reducir la mortalidad vial en un 50 % a lo largo de este periodo.

“Manéjate por la Vida” participó activamente en la puesta en marcha de la “Ley Tolerancia Cero”, trabajó en el marco del pilar “Alcohol en la Conducción” y también en la creación del Centro Automatizado de Tratamiento de Infracciones, CATI, en su misión frente a la velocidad.

Durante 2017 se registraron 1.483 fallecidos, cifra que representa la menor cantidad de víctimas desde hace 28 años – en 1989 se registraron 1.465 muertes – y una disminución de 11% con respecto a 2016. (Información tomada de: https://www.conaset.cl/programa/observatorio-datos-estadistica)

En los casos de éxito no podemos dejar de pasar lo que ha hecho la ciudad de NY con la aplicación de Visión Cero.

NY, Visión Cero

Recordemos que Visión Cero, nació en Suecia en 1997 como un conjunto multi-dimensional de políticas públicas destinadas a alcanzar un futuro en el que nadie muera o sea gravemente herido por culpa del tráfico automotor. Esta visión parte de un imperativo ético insoslayable: la pérdida de vidas humanas no puede ser aceptada como un resultado inevitable del tránsito. Las colisiones en el tráfico son vistas como el resultado de una serie de acciones susceptibles de ser modificadas o prevenidas a través del control policial, la educación y especialmente un mejor diseño urbano. Visión Cero plantea que las calles pueden ser diseñadas de tal manera que, si ocurre un accidente, éste no resulte en una muerte o en una lesión de por vida. La consecuencia lógica de este enfoque es que la responsabilidad de las muertes por el tránsito no solo recae en los usuarios de las calles (automovilistas, ciclistas, peatones) sino también en quienes las diseñan. (información tomada de https://blogs.iadb.org/ciudadessostenibles/2014/03/07/vision-zero-disenando-calles-mas-seguras-en-nueva-york/#_ftn1)

Desde su adopción en Suecia, Visión Cero ha logrado reducir el número de muertes en el tránsito en un 30%. En Estados Unidos, aquellos estados que han implementado este enfoque multifacético en la última década han logrado mejoras aún más notables: reducciones del 40% en Washington, 43% en Minnesota y 48% en Utah.

En NY se estableció un plan visión cero, en el que participaron varias agencias de la ciudad, destacando 5 áreas, que son:

  1. Límites de velocidad más bajos, Una de ellas es reducir el límite de velocidad en toda la ciudad a 40 km/h (25 millas/hora); a través de una ley del estado. También se expandirá el exitoso programa de ‘zonas lentas’, barrios residenciales en los que, a propuesta de los propios vecinos, el límite de velocidad es reducido a 32 km/h. El mensaje principal es que los vecindarios no pueden ser usados como atajos para llegar más rápido a destino.

  2. Sanciones más severas, un aumento de las penas para aquellos conductores que lesionen a peatones o ciclistas como consecuencia de conductas riesgosas. El plan propone que estas conductas sean consideradas delitos y no simples infracciones de tránsito. También se incrementarán las penas para los conductores que abandonen el lugar de un accidente y para aquellos taxistas que lesionen a peatones o ciclistas como consecuencia del manejo riesgoso.

  3. Aplicación efectiva de la legislación, la ciudad aumento el número de oficiales de tránsito, incorpora nuevas tecnologías y mejora el entrenamiento policial. Muchos analistas coincidieron en que, de concretarse, esto representaría la mayor innovación en la administración Blombery.

  4. Uso de nuevas tecnologías, Estas herramientas le permitirán identificar con mayor precisión las intersecciones, corredores y conductas de las automovilistas más problemáticas y así poder asignar recursos de manera más eficiente. La ciudad también incorporará nuevas cámaras en los semáforos y equipos para el control de la velocidad “multiobjetivo” y “multicarril” basados en tecnologías LIDAR de última generación. En los taxis se instalarán “cajas negras”—como tienen los aviones— que registrarán información a ser utilizada en caso de accidentes. También se plantea instalar dispositivos que alerten a los pasajeros de los taxis sobre el exceso de velocidad y, eventualmente, que automáticamente pausen el taxímetro, si eso sucede.

  5. Rediseño de calles e intersecciones. El problema de la seguridad vial no sólo tiene que ver con la debilidad del control policial, automovilistas irresponsables o peatones distraídos. Una de sus dimensiones principales, muchas veces olvidada, es el diseño urbano. Resulta difícil reducir la velocidad de los autos en calles cuyo diseño invita a hacer lo contrario.

Bajo el liderazgo del alcalde, Michael Bloomberg, numerosas calles de Nueva York fueron rediseñadas para apaciguar el tráfico y aumentar la seguridad peatonal. Combinando diversas herramientas de bajo costo; como, por ejemplo, extensiones de aceras y esquinas, mejoras en la señalización de pasos de cebra, plazas e islas peatonales, mobiliario urbano, junto a nuevas regulaciones sobre giros en las intersecciones y estacionamientos, estas intervenciones mejoran la visibilidad y la previsibilidad de los distintos usuarios.

En los sitios donde se han implementado, el número de fallecidos ha descendido un 34%, el doble que en el resto de la ciudad.

Continuando las políticas de su antecesor, el alcalde de Blasio ha decidido identificar y rediseñar los corredores e intersecciones más peligrosos de la ciudad, al menos 50 por año. Además de mejorar la seguridad de los peatones, estas modificaciones generan espacios de convivencia y proximidad más atractivos y confortables y contribuyen así a un mayor bienestar de los neoyorquinos. El ejemplo más emblemático de estas intervenciones es la reconversión de Times Square en una plaza peatonal. (Información tomada de https://blogs.iadb.org/ciudadessostenibles/2014/03/07/vision-zero-disenando-calles-mas-seguras-en-nueva-york/#_ftn1

En España el Sistema del Permiso de Conducir por Puntos

En Europa uno de los casos de seguridad vial a citar se encuentra en España, cuando desde el primero de julio de 2006 entró en vigor en España el sistema del permiso de conducir por puntos. Una medida con la que la Dirección General de Tráfico (DGT) pretendía fomentar la seguridad vial y aumentar la concienciación en los conductores para que circulen de forma segura. Se considera un momento histórico que marcó para siempre el escenario vial del país; hasta aquella fecha, todo se resumía en «si te portas mal… multa». A partir de la entrada en funcionamiento del permiso por puntos, el discurso se matizó. Desde entonces, en las carreteras funciona lo de «si te portas mal…. multa, y además si eres un peligro te vamos restando puntos hasta que cambies de actitud»

El carné de conducir por puntos incorpora un sistema que sanciona a los que cometan infracciones al volante y premia a los que no causan problemas durante un cierto tiempo. Así, se busca la continuidad de la buena conducción. Por otro lado, si debido a una o varias infracciones los pierdes todos, se te retirará automáticamente el carné y tendrás que realizar un curso de 24 horas lectivas de duración en una autoescuela autorizada para recuperar los puntos del carnet de conducir, y obtener nuevamente tu certificado.

  • Cada conductor cuenta con 12 puntos iniciales, y 8 puntos en el caso de los noveles o de conductores que lo han perdido. El saldo inicial de puntos aumenta hasta llegar a 15, el máximo de puntos que se pueden tener, si el conductor no comete ninguna infracción, o se reduce a medida que el conductor acumula faltas.

  • Los puntos se pierden si se comete alguna de las 27 infracciones tipificadas

  • Cada infracción supone la pérdida de 2,3, 4 y hasta 6 puntos

  • El exceso de velocidad y el alcohol son las infracciones más sancionadas.

 

Desde la DGT y después de 12 años de implementada la medida, se plantean cambios en el carnet por puntos, y entre las novedades más destacadas tenemos:

 

  • Que infracciones como manipular el tacógrafo o arrojar objetos como colillas por la ventanilla se limitarían a una multa, sin pérdida de puntos.

  • Algunas infracciones harían perder más puntos, otra reduciría el número de puntos a restar, y se quieren mejorar los cursos de reeducación, con la asistencia obligatoria a las clases en autoescuela. Los aspirantes no pueden someterse a él sin haber acudido antes a clases en la autoescuela. El objetivo, dicen en la DGT, es evitar, la avalancha de alumnos sin preparar que se presentan actualmente y que están colapsando las jefaturas.

  • Se introducirá nuevo material, incluidos vídeos. Una de las pruebas podría consistir en proyectar una película con un problema de tráfico y que los aspirantes redacten la solución a ese imprevisto. Los exámenes de tipo test tienen los días contados. Y se introducirán las nuevas tecnologías para modernizar el carné.

  • Se incorporarán nuevas materias. La conducción nocturna suena con fuerza para ser una de ellas. La DGT quiere que los jóvenes sean capaces de dominar un vehículo antes de salir solos a la carretera.

  • Se activará la conducción con sistemas de ayuda como los navegadores. El GPS será el que determine el recorrido del temido examen.

Se ofrecerá al aspirante un curso previo de concienciación sobre los riesgos al volante. De igual modo, se endurecerán los requisitos para recuperar el permiso a aquellos conductores que pierdan todos sus puntos por alcoholemia o consumo de drogas. Sobre todo, a los reincidentes, que acaben multados por alcoholismo dos veces en un breve periodo de tiempo. (Información tomada de  https://www.abc.es/sociedad/abci-5-grandes-cambios-para-sacarse-carne-conducir-2018-201802141411_noticia.html)

 Como se puede evidenciar los mejores resultados se han logrado en países y ciudades que han actuado sobre el factor humano, la infraestructura y la capacidad organizacional para trabajar coordinadamente con decisión, recursos, exigencia, control y sanción para que se modifiquen las malas prácticas y se establezcan acciones preventivas basadas en la experiencia, la investigación y los avances tecnológicos.

La seguridad vial entonces, debe concebirse para actuar sobre todos los factores que la pueden llegar a influenciar y desde todos los países empezar acciones contundentes que permitan tener los registros de los impactos de estas acciones en términos preventivos; Si no se hace nada, la OMS estima que 1,9 millones de personas deben morir en el tránsito en 2020 y 2,4 millones en 2030. Las cifras anuales que se tienen de las pérdidas humanas a nivel mundial han llevado a considerar este flagelo como un problema de salud pública, podría considerarse que es una de las pandemias del siglo XXI.

NOTA: Los casos y contenidos aquí presentados corresponden a la recopilación de información presentada en los informes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Asociación Española de la Carretera (AEC) en un estudio titulado «Diagnóstico de seguridad vial en América Latina y el Caribe», en el cual presentan las experiencias de éxito de la Región, que se han puesto en marcha para la reducción de la siniestralidad o para la mejora de determinados aspectos relacionados con la seguridad vial.

La información de los casos de éxito en NY y España la información fue tomada de las siguientes páginas web:

https://blogs.iadb.org/ciudadessostenibles/2014/03/07/vision-zero-disenando-calles-mas-seguras-en-nueva-york/#_ftn1

https://www.motorpasion.com/seguridad/el-permiso-por-puntos-cumple-10-anos-en-espana-y-el-balance-es-muy-positivo

http://www.plataformaurbana.cl/archive/2017/01/11/3-casos-de-exito-sobre-como-aplicar-vision-cero-a-traves-de-los-planes-de-salud-publica/

https://www.abc.es/sociedad/abci-5-grandes-cambios-para-sacarse-carne-conducir-2018-201802141411_noticia.htm)

http://culturavial.com/seguridad-vial/que-es-seguridad-vial.html

(Información tomada de: https://www.conaset.cl/programa/observatorio-datos-estadistica)

Deja una respuesta