Podemos recorrer el mundo cuidando el planeta

  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

En la semana de la conmemoración del Día Internacional de la Madre Tierra, el llamado es a cuidar el planeta promoviendo una relación equilibrada y respetuosa entre la humanidad y el territorio.

Un 22 de abril de 2009, la Asamblea General de Naciones Unidas, a través de la resolución 64/196, estableció esta fecha como el Día Internacional de la Madre Tierra, entendiendo a nuestro planeta como un <<ser femenino, sagrado y proveedor>> .

sittycia | Podemos recorrer el mundo cuidando el planeta

En este sentido, Naciones Unidas reitera hoy su llamado a habitar, reconocer y entender el mundo construyendo <<futuros verdaderamente sostenibles>> que procuren seguir una agenda global dirigida hacia la conservación; incluyendo la implementación de sistemas de movilidad enfocados en la reducción de emisiones, el fomento del transporte limpio y la mejora del diseño urbano.

Todo lo anterior se enmarca en un concepto ya familiar para las audiencias digitales globales, denominado movilidad sostenible. De hecho, la IA establece para este 2025, un listado de tendencias que se correlacionan directamente con el llamado de la ONU a habitar y recorrer la Tierra de una forma amigable.

Según ChatGPT, son cuatro las principales alternativas que a nivel mundial se deben tener en cuenta en términos de movilidad:

1. Electrificación del Transporte

2. Movilidad como servicio (MaaS)

3. Micromovilidad

4. Urbanismo orientado a la movilidad sostenible

sittycia | Podemos recorrer el mundo cuidando el planeta
sittycia | Podemos recorrer el mundo cuidando el planeta

En términos de electrificación del transporte, la adopción de vehículos eléctricos se muestra como la principal iniciativa en términos de tránsito y movilidad sostenible.

El uso de este tipo de vehículos, en una industria que goza de buena salud gracias a los avances en baterías, la reducción de costos de mantenimiento y las políticas públicas que incluyen incentivos fiscales; refleja un enorme crecimiento respaldado en cifras. De acuerdo con SkyQuest, el tamaño global de vehículos eléctricos hasta 2023 se valoró en 662 mil millones de dólares, pero las proyecciones a 2032 dicen que esa participación en el mercado crecería hasta los US 1614,01 mil millones.

La Movilidad como Servicio (MaaS) es la otra gran apuesta a nivel mundial. Esta modalidad, que se basa en el uso de plataformas digitales que integran

diversos modos de transporte (metro, bici, auto compartido entre otras) en una única app para planificar, reservar y pagar, también está experimentando un crecimiento exponencial.

sittycia | Podemos recorrer el mundo cuidando el planeta

El desarrollo demográfico y la rápida urbanización, son los principales factores de demanda del mercado MaaS. De acuerdo con Global Market Insights, el enfoque multimodal de este tipo de movilidad compartida, es el que mejor aborda los desafíos de la movilidad urbana en la actualidad. De hecho, se proyecta que para 2032, el transporte en el mundo a través de las diversas aplicaciones tipo MaaS genere el trillón de dólares en ganancias.

El uso de bicicletas, patinetas, patinetas eléctricas, patines y otros medios de transporte ligeros, es otra tendencia en aumento a nivel mundial, representando una alternativa poderosa de movilidad sostenible.

De acuerdo con un estudio de “Micro Mobility Libro de datos de la industria 2022-2030”, publicado por la consultora indio-estadounidense, Grand View Research, la Microbilidad crecerá un 13,9 % anualmente durante los próximos cinco años, debido a la demanda de bicicletas y scooters eléctricos.

Finalmente, el diseño de ciudades de 15 minutos en las que las necesidades básicas – trabajo, educación, comercio y ocio – se pueden suplir caminando o yendo en vehículos ligeros (bicicletas, patinetas eléctricas, etc.) es el aporte que propone el modelo de Urbanismo orientado a la movilidad sostenible.

Los mejores ejemplos en la actualidad son París (Francia), Barcelona (España), Melbourne (Australia), Portland (Estados Unidos). Milan (Italia), Copenague (Dinamarca) y Bogotá (Colombia).

sittycia | Podemos recorrer el mundo cuidando el planeta
En el caso de la capital colombiana, la única que aparece en el listado por parte de Sudamérica, OpenAI destaca que si bien todavía Bogotá no adopta formalmente el nombre de “ciudad de 15 minutos”, <<impulsa principios similares>> con la construcción de ciclorrutas extensas, la recuperación del espacio público la peatonalización y el fortalecimiento del comercio de barrio.
 
También te puede interesar:
 

Mercadeo y comunicaciones
Sitt y Cía

Deja una respuesta

diecinueve − 8 =